martes, 8 de abril de 2014

Carreño en la Prehistoria

Carreño primeros pobladores.
 Los restos de habitación humana que encontramos en el concejo de Carreño, nos remiten al musteriense (125.000 – 30.000 a.C) como primeros habitantes del concejo. Los hallazgos arqueológicos, si bien son escasos, se encuentran en todo el concejo. Los primeros datos sobre un trabajo de campo lo encontramos el 5 de enero de 1964 en la llamada cueva oscura, en 1967 D. Rafael Estrada descubre el abrigo de la peña de la sierra, donde encuentra una lamina de cuarcita y restos de animales. En 1971 D. Manuel Pérez habla de restos de cérvidos (ciervos) y de patellas (Llamparas) en la cueva Carlinos. Don Jorge Camino encuentra en un estudio arqueológico en la zona de El Pando dos lascas una de ella de sílex con retoques. En Les Tranques (Tamón) se encontraron un triedro y una lasca de cuarcita. También en Tamon en el término de la Huelga se encontraron 13 piezas de material lítico. En Prendes se hallan 19 piezas todas ellas de cuarcita. Los últimos hallazgos son como consecuencia de las obras de la carretera Candas-Luanco. Se encuentran en tres puntos en los altos de Antromero, Arrabal y la Matiella, el material lítico es abundante y data del achelense y achelense-musteriense. Como vemos la presencia humana en la prehistoria está perfectamente localizada, pero porque no encontramos una zona de habitación permanente? La respuesta debemos buscarla en el exceso de canteras que tuvo el concejo. Si bien la caliza abunda en el concejo y con ello las cavidades estas eran el primer punto donde se iniciaban las canteras y con ello la destrucción de la misma. El aumento de la actividad industrial en el concejo llevo consigo la destrucción, de posibles yacimientos de asentamientos en el exterior en campamentos y terrazas fluviales. Presentamos los diferentes hallazgos con una descripción, un mapa y una ortofoto. Añadiremos el material fotográfico que tengamos en nuestro poder.
 Cueva oscura
Si bien se tiene constancia de ella por una anotación escrita de González Posada con fecha Junio de 1790, es en enero de 1964 cuando se realiza la primera cata de sondeo. La cavidad se encontraba en el Km 2 de la carretera Perán – Coyanca y a unos 25 metros de la misma. El montículo se encontraba ya en destrucción debido a la explotación de una cantera que al poco tiempo fue abandonada por no ser rentable la explotación. Fue breve la explotación pero suficiente para destruir la mayor parte de la cueva. Don Ramón Fernández Rapado y Don Manuel Mallo Viesca fueron los historiadores que realizaron los sondeos. Los restos líticos son numerosos, abunda la cuarcita y los grandes núcleos de sílex. Los restos del aziliense (10.000 – 6000) y solutrense (30.000 – 10.000) indican que la ocupación de la cueva fue larga y la presencia humana fue permanente en el concejo. Muy destacable fue la aparición de núcleos de mineral de hierro y pequeñas bolas de mineral sebáceo, rojas, que pintan como lápices de cera. Abriendo la posibilidad que la cueva tuviera pinturas rupestres. Los restos óseos de animales son abundantes, bisonte, ciervo, caballo y oso entre otros.

Vista de la entrada desde el interior


 
 En la segunda sala se efectuo una cata de sondeo. Bajo una capa estalagmitica de 45 centimetros se descubrio un nuevo nivel arqueologico. Se encontraron material litico y oseo, restos de hojas. A unos 40 centimetros se encontro un arpon Azilense tipico perfectamente conservado. Llama la atencion la perfecta ejecucion del mismo. En distintas galerias, y en superficie, aparecen piezas no muy trabajadas que se asemejan a las hachas de mano tipo musteriense y a los picos Asturienses. La cueva es la mas interesante descubierta hasta el momento en la zona centro-costera por tener tantos niveles tan claros y perfectamente estratificados.
Despues del cierre de la cantera, localizamos una nueva entrada, muy pequeña y tapada por matorral, corria el año 1979. Era finales de diciembre y debido al mal tiempo esperamos al año nuevo para volver. Se accedia por una pequeña “ gatera “ que desemocaba en la sala principal. Esta se encontraba completamente agrietada y llena de grandes bloques de piedra, a la izquierda quedaban dos galerias intactas. En 1980 lo pusimos en conocimiento del ayuntamiento. En 1992 volvieron a investigar la cueva, el plano pertenece a ese momento.El relleno de la cantera con escombros en 1996, termino destruyendo las galerias que aun existian.


No hay comentarios:

Publicar un comentario